martes, 27 de diciembre de 2011

Novedades de Nader

Como ocurre desde hace algunas semanas, Aylal se encuentra al sur de la desembocadura del río Massa, todo el tiempo dentro del PNSM. Nader, por su parte, está en la parte norte, pero entre el día 24 y el 26 se ha desplazado más al norte aún, al área de Taghazout. La precisión de su emisor no nos permite saber exactamente dónde, pero la estrecha franja costera al norte de Agadir hacia Tamri es muy importante para esta especie en ciertos momentos del año.
De todas maneras, Nader retornó al Parque Nacional el mismo día 26 a su zona habitual.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Estudios genéticos sobre el Ibis eremita

Hasta ahora tan solo se han realizado dos estudios sobre la genética del Ibis eremita. Cada uno aborda el problema a un nivel diferente:
- las diferencias entre la población oriental y la occidental y las similitudes con Geronticus calvus.
- las diferencias entre la población existente en Marruecos y otra, extinguida, pero presente en cautividad.

El primero de estos estudios (Pegoraro et al., 2001) examinó dos segmentos del genoma mitocondrial de aves marroquíes y turcas. Se localizó una mutación en una porción de 307 pares de bases del gen del citocromo b (ampliamente utilizado en los estudios de filogenética y genética de poblaciones) que diferenciaba claramente ambas poblaciones.
Este descubrimiento es muy importante para la conservación de esta especie críticamente amenazada y refuerza la idea de que el origen de las aves debe de ser seriamente examinado y considerado en los programas de reproducción en cautividad y de reintroducción. Algunas diferencias físicas ya habían sido detectadas con anterioridad.
Los mismos autores determinaron también, a través del ADN mitocondrial, la estrecha proximidad entre las dos especies del género Geronticus.
El segundo trabajo (Broderick et al., 2001) analizó una secuencia de 882 pares de bases de la región de control del ADN mitocondrial de 30 ejemplares, 19 aves muertas recientemente (a partir de 1996) del Parque Nacional de Souss-Massa y once fundadores de la población cautiva del zoo de Rabat. Estos individuos habían sido capturados en el Medio Atlas en el período 1976-77.
La secuenciación reveló 15 haplotipos (fragmentosde DNA que se transmiten juntos) relacionados próximamente, nueve en la región de Souss-Massa y ocho en Rabat. Sólo se compartían dos haplotipos entre ambas localidades. Los análisis preliminares indican que estas dos poblaciones se diferenciaban significativamente en la frecuencia de haplotipos. Esto es, la colonia de Souss-Massa y la ahora extinguida del Medio Atlas estaban aisladas demográficamente y tan sólo intercambiaban unos pocos individuos.
Antes se pensaba que los ibis del Medio Atlas hubieran emigrado en forma más o menos masiva tras la desaparición de sus colonias de origen, pero eso no es compatible con los resultados actuales, ya que en ese caso, los ibis de Souss-Massa tendrían más haplotipos en común.
Ya que la mayor parte de las colecciones zoológicas en el mundo tienen su origen en el Medio Atlas, los recursos genéticos representativos de ellas estarían bien representados en cautividad pero las de la región de Agadir no lo están.

Sería extremadamente importante profundizar y ampliar los estudios genéticos, incluyendo poblaciones cautivas de procedencia documentada además de materiales biológicos en colecciones científicas (pieles, etc.). Esto permitiría mejorar nuestra percepción de la relación existente entre las poblaciones extinguidas para entender mejor la situación actual.


Broderick, D. & Korrida, A. 2001. Latest genetic evidence for historical population structuring among colonies of Northern Bald Ibis (Geronticus eremita) in Morocco. In Bowden, C. I.A.G.N.B.I. Newsletter 1.

Pegoraro, K. ; Föger, M. & Parson, W. 2001. First evidence of mtDNA sequence differences between Northern Bald Ibises (Geronticus eremita) of Moroccan and Turkish origin. Journal of Ornithology, 142 (4): 425–28


Pegoraro, K. ; Föger, M. & Parson, W. 2001.  Mitochondrial DNA sequence evidence for close relationship of Bald Ibis, Geronticus calvus, and Waldrapp Ibis, G. eremita. Ostrich, 72 (3-4):215-216

lunes, 19 de diciembre de 2011

Datos de Aylal y Nader en la primera mitad de diciembre


A lo largo de la primera mitad del mes de diciembre, Aylal y Nader se mantienen en los límites del Parque Nacional de Souss-Massa. Se encuentran, sin embargo, separados la mayor parte del tiempo, a juzgar por los datos recibidos de sus emisores. 
Nader pasa la mayor parte del tiempo en la parte norte del PNSM, mientras que Aylal se encuentra preferentemente al sur de la desembocadura del río Massa. A partir de los datos de terreno, sabemos que ambos ejemplares se encuentran en grupos de una treintena de individuos.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Un documental de surf


En el Festival Internacional de Cine de Gijón de este año se concedió el premio Nuevos Realizadores a Juan Díaz-Faes por Eremita Stew ¿un documental de surf?.

El documental cuenta a lo largo de 22 minutos la experiencia de cinco amigos surfistas en las costas de Souss-Massa, en la vecindad de los últimos ibis eremitas en Marruecos. No se trata tampoco de un documental ornitológico, pero el ibis eremita resultó inspirador para el título y la imagen.

El director, asturiano y surfista, colabora en diversas publicaciones con sus ilustraciones.



La franja costera en la que se distribuye a lo largo del año la mayor parte de la población mundial de ibis eremita es, también, un rosario de destinos para surfistas. Imsouanne, Aourir, Tamraght o Taghazout son sitios muy conocidos para la práctica de este deporte y también localidades muy utilizadas por los ibis fuera de la época de reproducción. 

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Citas recientes de ibis eremita en España

En la web http://rarebirdspain.net existe información sobre las observaciones de ibis eremita en España en años recientes. 
El primer ejemplar (del s.XXI) se observó en Ávila entre los días 17 y 22 de diciembre de 2004. Se trataba de un ejemplar adulto, en buen estado, con un comportamiento normal según los observadores. Al parecer, según el propietario de la finca, el ave se encontraba en los alrededores desde hacía un mes. La localidad de La Aldehuela, donde se realizaron las observaciones, se encuentra situada a más de 1000 m de altitud.
Ibis eremita en Ávila (M. Rouco)
Según relata Miguel Rouco en el Escribano digital, las observaciones cesaron coincidiendo con un recrudecimiento de las temperaturas, con heladas importantes. Dado que el comportamiento era muy natural y que el ave carecía de cualquier marca, se interpretó que podría proceder de la población marroquí; pese a que en aquellos momentos el proyecto de pruebas de técnicas de reintroducción en la Sierra del Retín ya estaba en marcha, todas las aves estaban marcadas. Igual ocurría con las poblaciones mantenidas en zoológicos, por lo que la opción de que procediera de una población salvaje parecía acertada, si bien poco probable dada la distancia y su carácter excepcional, ya que la cita anterior en la Península Ibérica era de Doñana de 1958.
Otra imagen del mismo individuo (M.Rouco)


Ese mismo mes de diciembre se vio en Extremadura un ave joven, citada entre los días 1 y 6 de diciembre, pero que se desplazó a la zona de Trujillo, Cáceres, donde fue observada entre los días 24 y 27 de marzo de 2005
Ibis eremita en Cáceres, en las ruinas de la iglesia de Santo Domingo (J. Briz)
La historia completa se registra en el anuario ornitológico de Extremadura (Prieta, J. y Mayordomo, S. 2011. Aves de Extremadura. Vol. 4. Anuario 2004-2008. SEO-Cáceres. Plasencia). Este subadulto fue observado en total a lo largo de diez meses. Primero en los alrededores de Trujillo, luego en el casco urbano para pasar a la colonia de cigüeñas de Belén donde se le observa hasta finales de septiembre de ese año, aunque su condición parece deteriorarse sucesivamente.
El debate entre observadores y expertos sobre el origen de los dos ejemplares llevó a descartar que fueran alguna de las aves que se estaban empleando en el proyecto eremita, dada la ausencia de anillas. Podrían proceder, o bien de las colonias naturales (a unos mil kilómetros de distancia), lo que plantearía porqué no hubo observaciones intermedias, o de alguna colección particular no controlada, probablemente en Portugal.
Curiosamente, en el mismo año 2005 existen unas observaciones en Argelia de dos individuos en las proximidades del último sitio conocido de reproducción. El artículo de Mlle. Amina Fellous puede consultarse en francés y en inglés. 
Últimos ibis reproductores en Argelia, en la región de El Bayadh, en la primavera de 1985  (foto Koen De Smet). Posteriormente se han observado dos ejemplares en 2005.
Seguramente se tratara de ejemplares procedentes de la población marroquí, pero ¿podría existir alguna colonia desconocida hasta ahora?

jueves, 8 de diciembre de 2011

Aylal y Nader en el sur del Parque Nacional de Souss-Massa

Desde mediados de noviembre, nuestros ibis se han establecido más o menos en la parte sur del parque nacional de Souss-Massa, con salidas esporádicas a la región costera más al sur, en el exterior del área protegida. Durante la última semana de ese mes, los dos se han establecido en un dormidero al sur del la desembocadura del Oued Massa. Toda el área meridional del parque está formada por acantilados en su mayor parte inaccesibles donde los ibis encuentran fácilmente cornisas para pernoctar. Las dos aves se alimentan en el área vecina, sin alejarse demasiado del dormidero.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Educación femenina

Una de las prioridades que ha habido en el marco de la cooperación entre SEO/BirdLife y el Parque Nacional de Souss-Massa ha sido la alfabetización femenina y otros aspectos de la formación primaria.

La alfabetización permite a las mujeres mejorar su autonomía y perfeccionarse en el aprendizaje y el desarrollo de alguna actividad económica organizada, como la transformación de productos del mar o la artesanía.

Las actividades de formación femenina fomentadas por SEO/BirdLife en colaboración con el PNSM, han sido financiadas por la AECID a través de varios proyectos de cooperación.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Migración 2010-2011

En 2010 se realizó el seguimiento por satélite más amplio sobre esta especie. Cinco ibis fueron equipados con emisores para seguir sus desplazamientos.
Entre ellos estaban dos de los adultos, los dos mismos que han seguido activos este años 2011. Odeinat es un macho adulto emparejado con Zenobia (ave no marcada).  Salama es la otra hembra marcada, y su pareja no regresó de la migración en 2010, por lo que permaneció desparejada.
Ameer nació en 2010, hijo de Odeinat y Zenobia.
Otros dos jóvenes fueron donados por las autoridades turcas procedentes de la población semicautiva de Bireçik, con la intención de reforzar la decreciente población siria. Esta donación fue histórica en las relaciones entre los dos países. A estos dos jóvenes se los llamó Amina e Ishtar.
Los adultos habían pasado el invierno anterior en Etiopía pero los jóvenes no pudieron ser localizados con ellos, por lo que uno de los principales intereses era conocer si se reunirían jóvenes y adultos. Salama dirigió a los jóvenes en su migración, pero al llegar al sur de Arabia, no lejos del Mar Rojo, el bando se dispersó a partir del 10 de julio. Ameer, que tenía un peso reducido y que había tenido problemas de alimentación antes de abandonar el nido, teniendo incluso que recibir cuidados por parte del equipo en Siria, dejó de emitir el 17 de julio y algunos días después el equipo de campo pudo verificar que había muerto. Salama cruzó el Mar Rojo a finales de julio y se dirigió rápidamente a Etiopía. Amina e Ishtar pasaron varias semanas más en la región, pero aparentemente separados.  El 21 de agosto, el emisor de Ishtar dejó de enviar señales de su localización. Amina continuó en Yemen unas semanas más pero, de nuevo, el 21 de septiembre, no emitió más.
Odeinat y Zenobia habían llegado por su parte a Yemen y, aunque se separaron, estuvieron moviéndose en la parte sur de la península arábiga. El macho se dirigió, a mediados de diciembre a su área de invernada habitual en el este de Etiopía.
Los dos adultos marcados permanecieron en África  hasta finales de febrero. Sin estar en contacto, cruzaron el Mar Rojo hacia el norte casi simultáneamente. Zenobia llegó a Arabia el día 24 y Odeinat, el 26. Aunque en su migración hacia el sur ambos habían cruzado desde Yemen, por el estrecho de Bab el Mandeb, cuando emigraron hacia el norte los dos cruzaron prácticamente por la parte más ancha del Mar Rojo.
El seguimiento satelital ha demostrado una gran utilidad a la hora, por ejemplo, de conocer cómo un adulto dirige a los jóvenes hacia el sur, cuáles son las rutas migratorias, los cuarteles de invernada, etc. En 2009 permitió además identificar la causa de la muerte de Julia. En la actualidad, Salama Odeinat siguen en Etiopía, pero el emisor de la primera dejó de funcionar. El emisor de Odeinat estuvo también cuatro semanas sin emitir, pero se ha vuelto a recuperar el contacto con él y se encuentra en la misma zona. Esperamos que se trate tan sólo de un fallo técnico y que pronto tengamos noticias de ella.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Novedades sobre Aylal


Aylal continúa frecuentando sitios cada vez más al sur. En esta ocasión, pasó el día 20 de noviembre en una zona costera unos 20 km al sur de Aglou que constituye el límite meridional del parque nacional de Souss-Massa. Dado que se trata de una especie gregaria, los ibis no se mueven solos, por lo que el seguimiento de Aylal nos da importante información sobre movimientos a nivel de población. Para dormir, ha vuelto al mismo dormidero que estuvo utilizandorecientemente, en un agreste acantilado dentro del parque nacional.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Sin noticias de Etiopía

El seguimiento por satélite que se realiza sobre dos individuos sirios, Odeinat y Salama, no ha dado nuevos registros desde el 20 de octubre en caso del primero y desde el 8 de septiembre en el caso de Salama. En 2010 ocurrió algo semejante en el caso de Salama el día 10 de septiembre, pero el emisor volvió a funcionar el 24 de enero. En ambos casos el ave se encontraba en la zona al norte de Adís Abeba, aproximadamente en la zona de Semien Shewa. Sin embargo, Odeinat no dejó de emitir ningún periodo tan largo desde que llegó a la región de Shinile, en Etiopía, el 15 de diciembre de 2010.
La falta de señal de estos dispositivos no significa que nada les haya ocurrido a estos dos ibis, ya que pueden  tener fallos de algún tipo o incluso haber caído. La nubosidad en esta región montañosa ha sido la causa posible del fallo en la emisión del transmisor de Salama. Por el contrario, la zona de Shinile, donde se encuentra Odeinat es mucho más baja y árida.
Aunque los emisores satelitales suelen tener una vida media de entorno a tres años, algún fallo técnico puede acortarla. Además, los emisores se colocan con un sistema de sujeción que termina rompiéndose con el tiempo para liberar a los portadores del aparato cuando éste ya no sea funcional.
Seguiremos atentos a las vicisitudes de estos dos ibis.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Hacia el Sur


Tras regresar de su escapada en la zona de Tamri, el día 31 de octubreAylal comenzó a moverse exclusivamente hacia el sur del río Massa, cada vez más lejos. El día 5 de noviembre, por la mañana, ya se encontraba en la frontera meridional del Parque Nacional de Souss Massa. La distancia a los dormideros habituales debió de resultar excesiva para volver en el día, así que Aylal pernoctó en la zona, probablemente con un grupo de su especie, para volver al día siguiente hacia el sitio habitual. Resulta llamativo que este individuo esté realizando estos desplazamientos tan largos en tan pocos días. 
En las semanas de seguimiento que se realizó de tres individuos tampoco se registraron localizaciones tan al sur entre los individuos adultos, pero tan sólo abarcaron los meses de mayo y junio.
El comportamiento de Aylal nos está dando mucha información sobre el uso del espacio de esta especie, lo que por un lado nos indica la utilidad de esta herramienta y por otro nos anima a continuar la experiencia con otros ejemplares.


Nader, por su parte, no se había desplazado tanto hacia el sur y ha permanecido esos días en el área norte del parque nacional. 

miércoles, 9 de noviembre de 2011

El Oued

En los años 1970s  los hermanos franceses  Michel y Jean-François Terrasse realizaron un documental de este título en el que se aprovechaba el discurrir de un río marroquí, concretamente el complejo Ouarzazate-Todra-Drâa, para recorrer los distintos hábitats, desde las alturas del Atlas hasta las puertas del desierto. Estos hermanos destacan no sólo por su labor pionera en la filmación de la naturaleza, sino por su impulso de la conservación de las rapaces de montaña, entre otras especies.


A lo largo de la cinta el protagonista no es solamente el río Drâa, sino que el ibis eremita aparece sucesivamente a lo largo del recorrido. Estas tomas de hace cuatro décadas nos muestran aspectos sorprendentes de las colonias existentes en aquella época y ya desaparecidas, como los ibis volando contra las cumbres nevadas del Alto Atlas o anidando en las torres de Aït Benhaddou. 
En el Alto Atlas se observan magníficas imágenes de la reproducción de los ibis eremitas en riscos de  arenisca donde se asientan colonias con decenas de nidos. Además, se ve a los ibis en busca de alimento en los sembrados al pie mismo de las colonias, muy próximos de las personas y el ganado.


En Aït Benhaddou encontramos a los ibis anidando sobre las torres de las qasbas (casbas o alcazabas, قصبة) o tighremt, en la vecindad de las  cigüeñas. El documental nos muestra nidos en al menos tres torres diferentes asentados sobre aleros de cañas que sobresalen de cada esquina. Este tipo de estructuras de caña formaba parte de un alero que, cubierto de tapial servía de protección de los muros ante la lluvia torrencial.
Esta ciudad fortificada fue declarada patrimonio de la humanidad en 1987, pero también ha sido protagonista, más que escenario, de multitud de películas (The man who would be kingThe MessageJesus of Nazareth, ...). Durante el rodaje de alguno de aquellos largometrajes de la década de los 1970s (hacia 1974) se realizaron reparaciones en los edificios y los nidos fueron destruidos y nunca volvieron a recuperarse.
Gracias al testimonio de este documental se puede ver hasta qué punto la conservación del ibis eremita no es incompatible con ciertas actividades humanas. 
Como ocurría en Bireçik los ibis pueden vivir en cercana vecindad con las personas, aunque tanto en la ciudad del Éufrates como en el ksar de Aït Benhaddou puede que se sobrepasaran los límites de la convivencia.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La escapada de Aylal

Aylal, el ibis adulto marcado con el emisor GPS ha hecho una escapada a la colonia de Tamri este pasado domingo, día 30. Pasó la noche allí y volvió al Parque Nacional de Souss Massa al día siguiente. Nader no siguió a su progenitor, confirmando que ambas son independientes, aunque compartan terrenos de campeo y dormideros. 

Carecemos de unos pocos registros del movimiento hacia el norte, pero, a su regreso al parque nacional, se ha podido comprobar que recorrió 60 km entre dos registros sucesivos, esto es, una media de, al menos, 30 km/h. Este es el registro más norteño que tenemos de Aylal desde su marcaje en julio, e, incluso, llegó más lejos hasta algunas zonas de alimentación al norte de la colonia en la que probablemente crió esta última temporada. 

viernes, 28 de octubre de 2011

Alimentación del ibis eremita

El ibis eremita es un depredador de pequeñas presas, tanto vertebradas como invertebradas que encuentra entre las ramas de los arbustos y en el suelo, tanto en la superficie como bajo la arena. Se han realizado estudios de dieta tanto en la población occidental como en la oriental.


En la población occidental, el análisis de cerca de 120 muestras fecales confirmó lo arriba mencionado. Abundaban las vértebras de lagarto y las mandíbulas de insectos, concretamente de coleópteros adultos y de larvas de coleópteros y lepidópteros.
Aylal con un escorpión recién capturado
(foto Victor García Matarranz)
Paralelamente se había realizado un estudio en cautividad que buscaba evaluar la detectabilidad de los diferentes tipos de presas en las heces. Así, resulta que si bien un lagarto típico aporta cinco veces más biomasa que un escarabajo, parece ser que las probabilidades de detectar una vértebra en las heces es treinta veces menor que la de localizar una mandíbula quitinosa de un insecto. Por ello, la calibración de los hallazgos es muy delicada, porque estos factores de detectabilidad podrían variar, en el campo, con la época o la zona. 
Joven agama, una presa habitual para el ibis en Marruecos
En todo caso, parece que las presas más importantes por su contribución en biomasa son los lagartos. En particular, el área de Souss-Massa y Tamri es rica en especies de eslizón y de acantodáctilos y abundan mucho las ágamas. 
Entre los invertebrados, además de escarabajos y orugas, había presencia de caracoles, arañas, escorpiones e insectos (hormigas, chinches, moscas, ...). Combinando la tasa de detectabilidad de las presas con la frecuencia de aparición, se concluyó que los reptiles contribuían unas ocho o diez veces más a la dieta que los escarabajos.
Se analizó la diferente explotación de las presas en función de la época y se comprobó que durante la época de reproducción los ibis ingieren más coleópteros en proporción que reptiles. Esto puede tener diversas interpretaciones. Podría ocurrir que los adultos consuman estas presas in situ y transporten las más provechosas a los nidos. Pero también sucede que el hábitat de alimentación cerca de las colonias es menos productivo que otras áreas, por lo que los ibis cambian de área de alimentación en cuanto termina la reproducción.


Ibis capturando una langosta (foto César Javier Palacios)
Es curioso que no aparezcan en este estudio los saltamontes y langostas que, sin lugar a dudas, son presas de esta especie. Esto se debe, probablemente, al carácter explosivo de la dinámica poblacional de muchos ortópteros, que pueda hacer que su detección sea más aleatoria.



En la población oriental también se estudió la dieta para poder comprender la utilización del hábitat en función de la disponibilidad de presas.
En esta ocasión, tan sólo se había realizado una lista de presas basandose en el análisis de heces y en la observación directa. De nuevo los tenebriónidos encabezan la lista de presas junto a los acrídidos (langostas y saltamontes). Entre los pequeños vertebrados en el caso de los ibis de Palmira parece ser que pueden explotar localmente las altas concentraciones de jóvenes anuros.
Ibis a la caza de sapos en Palmira (foto Lubomir Peske)
Con anterioridad ya se había mencionado el consumo de anfibios e incluso de peces, por parte de los ibis de Bireçik y no debe de ser raro que, en los abrevaderos, aprovechen para capturar alguna presa acuática.
 Entre los reptiles, los agámidos son las presas más disponibles pero también consumen ofidios. Incluso se ha detectado el consumo intencionado de vegetales, como la trufa del desierto o los pistachos, cuando están disponibles.

El conocimiento de la dieta es de gran utilidad para poder estimar la calidad del hábitat de alimentación y comprender el uso del espacio que realizan los ibis.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Los ibis marcados se reúnen de nuevo

Parece que, en las últimas semanas, Aylal y Nader se han reunido de nuevo.
Los datos recibidos de los emisores nos indican que ambos se encuentran de nuevo en el área norte del Parque Nacional de Souss Massa, confirmando la enorme importancia de conservar este área donde los ibis pasan una gran parte del año alimentándose.
Probablemente ya habrán perdido sus vínculos familiares, debido al periodo en que han estado separados, pero se mueven, al menos durante parte del tiempo, en el mismo grupo.

martes, 11 de octubre de 2011

Ibis sirios en Etiopía

Como nos cuenta Chris Bowden, Odeinat, el ibis macho de la colonia de Palmira, finalmente atravesó el Mar Rojo y se dirigió a la misma zona de invernada que el año pasado, en el noreste de Etiopía, no lejos de las fronteras con Djibuti y Somalia. Esta es diferente de la que se identificó que utilizaban otros individuos adultos. El cambio fue repentino: el dos de octubre Odeinat continuaba en la zona en la que ha pasado las últimas semanas, en el sur de Arabia Saudí, pero el día tres ya se encontraba en Yemen y dos días más tarde ya estaba en Etiopía.

Salama, por su parte, sigue sin emitir, pero, como también ocurrió el año pasado, puede deberse a una pérdida de carga de la batería solar al encontrarse en zonas montañosas muy nubosas, en las tierras altas del centro de Etiopía.

viernes, 7 de octubre de 2011

La pequeña glaciación

Con frecuencia se critica el intento de justificar un gran número de hechos históricos por causas climatológicas. Sin caer en el determinismo climático, somos muy conscientes de hasta qué punto el clima (y las buenas o malas cosechas, las epidemias o cualquier otro factor dependiente del mismo) influye en el presente.
En un pasado no muy lejano, Europa pasó por una serie de notables cambios climáticos. A partir, aproximadamente, del siglo X, empezaron a suavizarse las temperaturas en el área del Atlántico Norte, lo que permitió que se cultivaran viñas en Inglaterra o que los vikingos expandieran su dominio y alcanzaran y colonizaran Groenlandia y partes de Terranova.

Ruinas de la iglesia de Hvalsey, en la Groenlandia noruega. Los asentamientos vikingos establecidos a lo largo del periodo cálido medieval desaparecieron a principios del siglo XV en parte debido a las consecuencias de la pequeña edad de hielo.

Este óptimo climático medieval permitió que la frontera agrícola ascendiera, que se cultivaran zonas más al norte y más altas en las montañas. Tanto el clima templado como la expansión de cultivos y pastizales probablemente ocasionó que algunas especies disfrutaran también de una cierta expansión. El nombre de Waldrapp (Cuervo de bosque) parece vincular al ibis eremita con ecosistemas que ahora nos parecen chocantes, pero tal vez en este período cálido medieval no fuera infrecuente en las áreas clareadas de los bosques alpinos.

 El clima en Europa comenzó entonces a enfriarse, a partir del s. XIII y desde la segunda mitad del siglo XVII hasta mediados del XIX el frío fue realmente intenso lo que se ha dado en llamar pequeña edad de hielo. Probablemente ese enfriamiento trajo consigo todo un cambio en los sistemas de producción, probablemente el abandono de cultivos en cotas elevadas, la pérdida de pastizales a favor de zonas boscosas. Además, la meteorología se haría más severa y la travesía de los Alpes para migrar hacia el sur, debió de suponer un mayor desafío. Por lo general, se le atribuye a este periodo frío un cierto papel, al menos parcial, en la extinción del ibis eremita en Europa central.

La Mer de Glace desde Montenvers, región del Mont Blanc. A la izquierda, pintura realizada poco después del máximo de la pequeña edad del hielo y a la derecha, una foto de 2000. Se comprueban los diferentes niveles del hielo comparando dos mismos puntos. La pintura es de la Colección Gugelmann, Biblioteca Nacional Suiza, Berna; la foto de M. J. Hambrey, 2000.
No cabe duda, sin embargo, que otros fenómenos de este largo periodo, como las incesantes guerras o la pandemia de peste negra del siglo XIV, con rebrotes durante los siguientes cuatro siglos, debieron influir en el despoblamiento de amplias zonas. Precisamente, no deja de resultar pintoresco el atavío de los médicos que se ocupaban de los apestados, con su máscara ornitomorfa... ¿representaría algún tipo de córvido? El pico es demasiado largo y curvado...
La documentación divulgativa y científica sobre estos dos periodos es abundante, y trata de la extensión de los glaciares, los sedimentos, las inundaciones, sequías o grandes nevadas, las hambrunas o el precio de los cereales, todos ellos indicadores de la climatología.
Waldrapp de Gesner

Sin embargo, existe menos información sobre los cambios en la fauna silvestre, aunque parece que también, además de la desaparición del ibis eremita, se produjo la regresión de alguna perdiz del género Alectoris, llamada Steinhuhn en alemán (probablemente Alectoris graeca, Alpensteinhuhn), que aparentemente debía ser común en el valle del Rhin en el s. XVI. En la actualidad, las perdices de este género tienen una distribución bastante más meridional.

La influencia de la pequeña edad del hielo en el sur de España parece que generó un aumento de los fríos y de las lluvias y a cambios en la vegetación esteparia que, según algunos autores, contribuiría a la desaparición del ibis en la Península Ibérica.

sábado, 1 de octubre de 2011

Artesanía femenina

La artesanía ha sido una actividad que las mujeres de los aduares del Parque Nacional de Souss-Massa han solicitado con mucha frecuencia. Además del interés puramente económico para la venta a pequeña escala, los bienes producidos se usan en las propias casas y, también, el espacio y el tiempo compartido por las mujeres mientras ejercen esta actividad es muy importante socialmente.
Las actividades artesanas fomentadas por SEO/BirdLife en colaboración con el PNSM, han sido financiadas por la AECID a través de varios proyectos de cooperación en los que se han realizado formaciones y se ha equipado con telares, máquinas de coser y materiales a las asociaciones femeninas.


martes, 27 de septiembre de 2011

Localizaciones de los ibis marcados

Aylal y Nader confirman su independencia. El adulto ha pasado unos días al norte de Agadir, con menos querencia por localizaciones concretas, antes de volver al parque nacional. Por su parte, Nader, continúa en el PNSM. Aunque se sabía que las aves de Tamri frecuentaban la zona de Souss-Massa fuera de la época de reproducción, los datos emitidos por Aylal y Nader están facilitándonos una información muy importante sobre la frecuencia en que estos cambios se producen.

Continúa sin haber nuevas localizaciones en la población oriental. Los dos adultos sirios continúan en las mismas áreas que hace unas semanas, es decir, Odeinat en el sur de la Península Arábiga y Salama en las mesetas etíopes. Esta última comenzó a emitir una señal más débil y al final se dejaron de recibir localizaciones, lo que ocurrió ya el año pasado antes de volver a emitir en enero. Sin embargo, los dos jóvenes turcos marcados dejaron de emitir bruscamente y se teme que hayan muerto. Uno de ellos dejó de emitir estando en Siria y el otro había pasado al sur de Turquía. Hay esperanzas de que alguno de los dos, o alguno de los otros jóvenes sin emisor, vuelvan a ser vistos en la zona de Palmira.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...